Diferentes Corrientes Religiosas del Judaísmo
Europa oriental y central no
solo estaban cambiando su política en la búsqueda de la libertad e igualdad
sino también en el desarrollo de las ciencias útiles y experimentales a partir
de las cuales surge la idea de progreso y que veía a las religiones como expresión
de atraso y supersticiones de la Edad Media.
Esto influyó en ciertos sectores judíos que presionaron para plantear
una reforma religiosa que eventualmente fue una respuesta al reto de la
asimilación de la juventud judía a la sociedad y cultura occidentales,
permitiendo que se propusieran distintas formas de cumplir con los preceptos de
la religión judía como serán el Conservadurismo y el Reconstruccionismo. Ante este reto que se presenta, la ortodoxia
se replantea con la neo ortodoxia.
Algunas interpretaciones de la
historia judía consideran que el movimiento de la reforma religiosa fue un
efecto de lo que la Haskalá proponía pero en realidad esta no es la única causa
ya que en los siglos XVII y XVIII la vida judía en Europa empezó a experimentar
cambios en los comportamientos y patrones sociales. Entre esos cambios podemos incluir que los judíos entablaron relaciones
mas estrechas con la sociedad gentil que los rodeaba y esta, influyó en el
cambio de sus formas tradicionales de vida.
Durante los siglos XVII y XVIII
el estudio de la Tora y el Talmud en Hebreo comenzó a bajar el interés entre
los judíos que tenían el contacto con la sociedad gentil. Los jóvenes intelectuales de las capas mas
privilegiadas se habían adentrado en la cultura secular de occidente y se
empezaron a cuestionar su judaísmo por la alta carga de rituales que ordenaba
la Halajá (ley judía). Obsesionados por
sentirse inferiores con respecto a la cultura europea, abandonan su fe y se
alejan de las comunidades.
Durante esos siglos, hubo
grandes transformaciones en los ámbitos de la ciencia y la tecnología cosa que
provocó que muchos judíos vieran a los rabinos y estudios religiosos como seres
fuera de la época. Surge entonces una
presión social de estos judíos que no tenían formación religiosa, ni estudios
de Talmud y Tora y plantean una reforma religiosa en el judaísmo. Además argumentaban que ya no se sentían
vinculados a sus comunidades y se empezaban a integrar al mundo gentil por los
lazos económicos, sociales que tenían con el.
Varios judíos llegaron a la
conclusión de que la religión judía les exigía una fuerte sumisión a la ley
tradicional, por lo que esta debía ser modificada para permitirle al individuo
mayor libertad y criterio en sus practicas religiosas.
Hubo otros factores que se
sumaron a esta atmosfera: por un lado el racionalismo de la ilustración, el
liberalismo y la búsqueda de la libertad del individuo y la idea de que la
historia de la humanidad se orienta hacia el progreso. De ahí sale la idea y la confianza del hombre
para transformar y reformar sus condiciones de vida a través de la razón y sin
intervención divina y el atraso de la superstición religiosa.
Aparte de la ideología también
se dieron dos procesos históricos que contribuyeron a plantear la reforma
religiosa: La Haskalá y la Emancipación
judía.
A través de estos dos eventos se
inicia una nueva relación entre los Estados modernos y los individuos y cuando
los judíos reciben los derechos civiles se empiezan a sentir mas identificados
con sus países que con la idea mesiánica de que algún dia todos los judíos del
mundo se reunirían en la Tierra de Israel.
Todos estos elementos desafiaron
el judaísmo tradicional en Europa occidental y lo obligaron a replantear una
reforma a la ortodoxia.
La reforma religiosa fue la
respuesta a la modernidad e intentó transformar el judaísmo desde dentro,
adaptándolo a los cambios nuevos a costa de cambiar las bases de los preceptos
religiosos.
Ya antes de esta reforma algunas
comunidades (en Hamburgo) habían
experimentado cambios drásticos como omisión de algunas oraciones, hacer
las predicas en el idioma del país, nuevas normas para los matrimonios y las
celebraciones, etc. Además considerando
el hebreo como una lengua muerta fue reemplazado por el idioma del país,
ejemplo: Alemán y todas las referencia a Sion o Jerusalém fueron suprimidas
porque los ciudadanos libres ya tenían su patria y por cuya paz y bienestar
debían rezar.
Surge entonces el poderoso
movimiento reformista en Alemania y mas tarde llega a Estados Unidos.
La ortodoxia judía, luchó por
conservar la misma estructura religiosa del judaísmo y en algunos casos trató
de integrarse a los nuevos cambios. La
ortodoxia y la reforma se separaron y dividieron el judaísmo en diferentes
seguidores: reformistas, reconstruccionistas, conservadores, ortodoxos, etc.)
Conservatismos, Recontruccionismo y Neo Ortodoxia como reacción a la
Reforma
Como reacción a la reforma nace
el conservatismo en Alemania a fines del siglo XIX y luego llega a Estados
Unidos, en la búsqueda de contrarrestar el radicalismo de la reforma religiosa.
Trató de ser un mediador entre
la ortodoxia y la reforma y hoy es la síntesis entre ambos pero esta posición
intermedia lo obliga a oscilar entre uno y otro y no puede tener una definición
clara de sus principios.
El movimiento conservador
se robusteció con la aparición del
nacionalismo judío y el sionismo apoyando la causa de crear el Estado nacional
judío.
Derivado del Conservatismo es el
recontruccionismo que a diferencia del
movimiento conservador estaba de acuerdo en modificar rituales y
preceptos. Este movimiento se extendió por
Estados Unidos; el conservatismo ha progresado mas que la ortodoxia y la
reforma, unificando comunidades sobre una base religiosa intermedia por su
adaptabilidad a las necesidades cambiantes de la realidad norteamericana y que
permite adaptarse a la forma de pensar de cada quien.
Estas nuevas corrientes
religiosas ejercieron una influencia en la ortodoxia que debió replantear sus
formas de pensamiento y da lugar a la neo ortodoxia que permite el cambio de
vestimenta y el estudio de ciencias y culturas modernas conservando la forma
estricta del judaísmo histórico y la observancia de los preceptos.